Papa Francisco ha elegido a la Superiora General de la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, Sor Kathleen Appler, para integrar la Congregación de la Vida Consagrada y las Sociedad de Vida Apostólica, entre otras superioras. No habían mujeres en este Dicasterio y a partir de hoy, ella será parte de esta misión.
Hacia la Asamblea General 2022
by CM Communications | Jul 7, 2019 | Manila19, Noticias | 0 comments
La jornada dio inicio con la celebración de la Eucaristía integrada con laudes en inglés, presidida por el p. Marek Grzegorz Sadowski, CM, Visitador de la Provincia de Nueva Inglaterra, EE. UU.
La sesión comenzó con el canto del Veni Sancte Spiritus. A continuación, se presentó un video con apartes del primer día del encuentro de Visitadores, donde hubo entrevistas a algunos cohermanos para conocer sus puntos de vista sobre la pregunta: ¿Por qué es importante que la Congregación esté presente en el continente digital?
Acto seguido, el p. Jerome Márquez, SVD, de la Provincia de Filipinas, dio una charla inspiradora sobre el tema: “Asamblea General: un momento privilegiado para una Congregación”. Destacó que la Asamblea General (AG) es principalmente obra del Espíritu Santo y que es necesario escucharlo y estar abierto a él.
Explicó cómo entender la AG desde el contexto de un entorno sociocultural filipino. Se valió de la imagen de cómo un filipino suele saludar a otra persona, cuyo diálogo es más personal (¿Cómo estás?), relacional (¿Has comido?), fundacional (¿De dónde vienes?) y direccional (¿A dónde vas?).
Alentó a los presentes a ver la AG también desde esta perspectiva: personal (¿Cuál es el estado de la Congregación?), relacional (¿Cómo nos relacionamos con los cohermanos en la AG?), fundacional (¿De dónde venimos? ¿Cuáles fueron las intenciones de nuestro fundador? ¿Cuál ha sido la naturaleza, el propósito, el espíritu y el carisma apostólico de nuestras constituciones, en consonancia con lo establecido por las generaciones fundacionales de san Vicente de Paúl?) y direccionales (¿A dónde vamos?)
Luego, expuso cómo la AG se ha convertido en un momento privilegiado. Usando el lenguaje de las redes sociales y de los jóvenes, describió esta situación con los siguientes paralelismos: (1) las noticias del momento en facebook están repletas de actualizaciones, así también, la AG tiene actualizaciones del estado de nuestra Congregación, el Consejo General, las provincias y la demografía para conocer a ciencia cierta de donde nos encontramos. (2) las ocasiones de esparcimiento donde los jóvenes experimentan pertenencia también las comparte la AG, a través de los espacios de amistad e integración, expresando nuestra internacionalidad e inculturalidad que conlleva al cuidado fraternal (3) los recuerdos en Facebook significan compartir y revivir experiencias pasadas, así se da en la AG, con oportunidades para rememorar nuestra comprensión del pasado y así, ver hacia dónde se dirigen nuestras tradiciones, carisma y herencia, ya que tenemos el desafío de renovarnos para ser destacados (4) el Waze es un sistema de navegación por GPS (sistema de posicionamiento global). Es una aplicación de software que proporciona información de navegación paso a paso, tiempos de viaje y detalles de la ruta enviados por el mismo usuario, mientras que descarga información según la ubicación a través de una red de telefonía móvil. Así es la AG, con momentos para ver nuevas direcciones y nuevas formas de proceder en nuestra evangelización, misión, vida, comunidad, formación y apostolados.
Finalmente, agregó que la AG también es un momento de esperanza para nuestra Congregación porque el cambio que se produce se gestiona, se visualiza y se ejecuta, es la esencia misma en donde nos movemos.
Luego compartió un video de presentación sobre la vida misionera en la Provincia de Filipinas de la SVD (Sociedad del Verbo Divino).
Tras la pausa del café de la mañana, el p. Yosief Zeracristos, CM, Asistente General, invitó a la asamblea a separarse por grupos idiomáticos para reflexionar sobre los siguientes tres puntos: (1) Temas sugeridos para AG 2022 (2) la metodología que se utilizará (3) y el Documento final u otras sugerencias que vengan al caso.
Después de la siesta, hubo una sesión plenaria en la que los secretarios de los grupos compartieron sus respuestas a los puntos planteados. El facilitador fue el p. Zeracristos, CM. El resto del tiempo se dedicó a evaluar el encuentro de Visitadores.
Acto seguido del receso del café de la tarde, hubo una mesa redonda con todos los miembros del Consejo General.
La oración de la tarde fue dirigida por el p. Marek Grzegorz Sadowski, CM.
Los jóvenes en Argentina están movilizados para frenar y mitigar las consecuencias del cambio climático. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo les ofrece un espacio para que se informen, puedan buscar soluciones conjuntas y sus mensajes transciendan a través de canales de acción adecuados.
En Argentina, cada vez son más las agrupaciones de jóvenes que defienden el planeta. El 15 de marzo, en las puertas del Parlamento Nacional en Buenos Aires, se hicieron eco de la marcha global liderada por Greta Thunberg, estudiante y activista sueca, para generar conciencia sobre el calentamiento global.
Al ver el éxito de convocatoria, los expertos en medio ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo anticiparon una oportunidad para canalizar la energía de los jóvenes argentinos y contribuir a que se informen, se pongan de acuerdo y a que sus mensajes trasciendan a través de canales de acción adecuados.
Esa oportunidad se creó en mayo cuando la oficina regional del PNUD abrió los “Seminarios de análisis y dialogo”, un espacio de encuentro en Buenos Aires, donde los jóvenes que lideran los diferentes movimientos, anclados en la coalición “Alianza por el clima”, plantean sus reclamos y debaten.
En ese espacio también participan las autoridades nacionales, representadas por funcionarios de alto nivel de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, no solo los escuchan en forma directa, sino que junto a expertos del PNUD responden a sus inquietudes, les brindan asesoramiento teórico e intercambian información sobre los asuntos que más les preocupan.
Noticias ONU ( fuente de la noticia)
Este miércoles 19 de junio se llevó a cabo en España, la entrega de la Medalla al Mérito Civil, una condecoración muy importante, en el que el Rey condecora a personas que destacan en la vida civil, contribuyendo a una mejor sociedad. Dicho evento también recordaba el aniversario número 5 del nombramiento de Felipe VI como monarca español.
Entre este selecto número de ciudadanos, destaca una Hija de la Caridad, Sor Mónica de 45 años de edad oriunda de Madrid, que desde hace 10 años es misionera en Haití, ayudando a los más necesitados en el país más pobre del mundo.
Corazón de Paúl ( fuente informativa)
18 de Julio de 1830
María habla con Catalina de lo que constituye su vida
María dedica tiempo a hablar en profundidad con Catalina Labouré, joven campesina, sencilla, sin instrucción. En esa conversación se dará no sólo la alegría del encuentro sino también la de una verdadera comunicación de vida y la llamada a una misión de vida.
Hoy María nos sigue llamándonos. Nos invita a recorrer el mismo itinerario que recorrió Catalina con las cuatro etapas siguientes:
BUSCAR
LEVANTATE Y ANDA
ESCOGE LA LUZ
VISTE TU CORAZÓN
APRENDE A VER
ACOGER
ATRÉVETE AL ENCUENTRO
CAPTAR LA VIDA
TU VIDA ME INTERESA
TÚ ERES CAPAZ
MIRA LOS ACONTECIMIENTOS
COMPROMETERSE A SERVIR
VIVE LA EUCARISTÍA
RESPETA LA DIGNIDAD DE LOS HOMBRE Y MUJERES
OYE SUS GRITOS
HAZ IGLESIA CADA DÍA
Gran Mensaje de la Santísima Virgen a la Humanidad
Falta de vivienda: «Tienes que vivirlo para saber lo que es»
por Margaret O'Dwyer | Jun 13, 2019 | Noticias, Presencia en la ONU | 0 comentarios
Miembros de la Alianza Famvin con los sin hogar (VFHA) se reunieron recientemente en Nueva York con representantes de ONGs, agencias de las Naciones Unidas, estados miembros y otras entidades, para intercambiar ideas sobre la Comisión de Desarrollo Social de febrero. El tema de la Comisión 2020 será «Vivienda asequible y protección social para todos, para que a nadie le falte la vivienda».
Coordinado por el Grupo de trabajo para poner fin a la falta de vivienda (WGEH), donde participan los nueve representantes de ONGs de las Familia Vicenciana en la ONU, el diálogo de colaboración del 4 de junio fue diseñado para garantizar que la Comisión provoque un impacto tangible en las personas sin hogar. Fue el primer evento, entre varios, para mantener el ímpetu en la ONU en términos de priorizar el problema de las personas sin hogar. La VFHA y el Institute of Global Homelessness han sido socios fuertes con la WGEH a la hora de focalizar el problema de la falta de vivienda.
La clave para una comisión efectiva en febrero es escuchar a las personas que han experimentado la falta de vivienda, por lo que las resoluciones y políticas realmente surgen de la necesidad experimentada. Quizás la oradora más poderosa en el diálogo reciente fue Iris Bailey, quien fue desalojada por deja de pagar tan solo 253 dólares del alquiler.
“Tiene que vivirla (la fata de hogar) para saber lo que es», dijo Bailey, quien recientemente adquirió una casa.
«La falta de vivienda no es solo una desgracia: es una violación de los derechos humanos» — Craig Mokhiber, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Iris instó al grupo a abogar por recursos que ayuden a las personas que viven sin hogar. La Sra. Bailey había presentado una solicitud de ayuda financiera, pero fue desalojada antes de que se la aprobasen. La colocaron en una instalación sin ascensor. Entre los residentes había muchas personas con enfermedades mentales. Ella encontró esa experiencia indignante y aterradora.
«Tenía que fingir que las cosas eran normales cuando sabía que no lo eran», dijo Bailey.
Tratar a las personas con dignidad fue otra de las recomendaciones de la Sra. Bailey. Además, tuvo una palabra para el gobierno y los constructores: «No construyan más refugios; construyan viviendas asequibles».
La reunión comenzó con una introducción de Guillermo Campuzano, CM, Presidente del Grupo de Trabajo para acabar con la falta de vivienda. Fue moderado por Jean Quinn, de las Hijas de la Sabiduría y Directora de UNANIMA. Campuzano señaló que la sociedad civil está esperando varias cosas de la reunión de febrero en la ONU:
La falta de vivienda es un fenómeno complejo, dijo Daniela Bas, Directora del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA), División de Desarrollo Social Inclusivo. Abordar la falta de vivienda es garantizar la dignidad y el bienestar de todos, para que se protejan sus derechos. Señaló que afecta a muchos grupos, como personas de edad avanzada, jóvenes, poblaciones indígenas, mujeres y familias, entre otros. Centrarse en la falta de vivienda requiere inclusión, protección social, paz y seguridad, y políticas, indicó. Las políticas son vitales para garantizar que el derecho humano a una vivienda adecuada esté protegido, dijo.
Winifred Doherty, representante de la ONG para la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, dijo que es vital vincular la protección social con la falta de vivienda. Además, habló sobre los efectos de la falta de vivienda en las mujeres y los niños, y explicó que los niños sin hogar experimentan otros problemas, como la desnutrición y dificultades para acceder a la atención médica y la educación. Ella dijo que hay un imperativo moral de proporcionar vivienda.
«No se puede acceder a la protección social sin una dirección», dijo Doherty. «No hay dirección si no hay vivienda».
«La falta de vivienda no es una simple desgracia, sino una violación de los derechos humanos», dijo Craig Mokhiber, de la Oficina de Nueva York del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Señaló varias obligaciones legales internacionales, incluida la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que apoyan el derecho a una vivienda adecuada.
«La falta de vivienda no es un fracaso personal, sino el fracaso de los sistemas de vivienda» – Dame Louise Casey, Alianza Famvin con los sin hogar
Mokhiber dijo que lo que debe decidirse es si aceptamos una visión para dar vivienda a los 100 millones de personas que no la tienen y 1.600 millones de personas con un refugio inadecuado, o si consideramos la vivienda como una mercancía. (La mercantilización de la vivienda se enfoca en el hogar como una fuente de ganancias, más que como entornos para el desarrollo de las familias. El aumento constante resultante en los costos de la vivienda hace que las casas queden fuera del alcance de muchas personas). Mencionó que se gastan miles de millones en bienes raíces y que se debe abordar la mercantilización de la vivienda si se quiere resolver la falta de vivienda. Además, pidió que se reviertan 40 años de políticas económicas brutales (que también han contribuido a la falta de vivienda adecuada).
Dame Louise Casey, de la Alianza Famvin con los sin hogar y presidenta del Institute of Global Homelessness, le prometió a la Sra. Bailey que asumiría la causa del derecho a la vivienda en todo el mundo. La falta de vivienda no es un fracaso personal, sino el fracaso de los sistemas de vivienda, dijo. Hizo hincapié en la importancia de definir y medir la falta de vivienda para que se pueda abordar.
Por: sor Margaret O’Dwyer, HC
Dirección: Venecia Nº 1640, Independencia.
Teléfono: 2 737 6415 - +56 954197348
Correo: hnaclaudia@hijasdelacaridad.net