Entre los días 30, 31 de agosto y viernes 01 de septiembre, las Pastorales y el equipo de animación pastoral de la red educativa vicentina de Chile, participaron en la Jornada de Equipos Pastorales, con el fin de propiciar un espacio de oración, reflexión y trabajo colaborativo e interrelacionado en el desarrollo del carisma vicentino mediante la revisión y el análisis tanto de las prácticas pedagógicas como del proyecto pastoral a trabajar.
En el marco de la formación y la profundización de objetivos comunes, nuestros equipos pastorales de los diferentes CEV de Chile vivieron su segunda jornada nacional, bajo el lema;
En esta oportunidad asistieron al taller de formación del día miércoles, con la temática puesta sobre planes y programas de educación religiosa escolar EREC como también estableciendo criterios comunes respectó de la estructura y la planificación de la clase de Religión católica a cargo de la profesora Isabel Gómez directora académica de la facultad de la escuela de la fe de la Universidad Finis Terrae.
El segundo taller del día jueves tuvo lugar hacia una mirada proyectiva respecto del análisis del proyecto pastoral 2024 - 2029, a través del trabajo colaborativo los equipos lograron reflexionar, aprobar y agregar diversos criterios de contenido común.
Finalmente, el día viernes de trabajo en la profundización de la estructura de los “Encuentros de formación cristiana Vicentina” donde se organizan las temáticas a profundizar de acuerdo a cada uno de los niveles de aprendizaje.
Los días estuvieron llenos de oración, entusiasmo y mucha energía positiva que nos inspira a seguir trabajando por mostrar a Jesucristo vivo en medio nuestros y con los brazos abiertos para nuestros estudiantes.
El día sábado 26 de agosto en Santiago de Chile, la Familia Vicentina participó en la Peregrinación Juvenil al Santuario de San Alberto Hurtado.
El evento comenzó en el Parque Almagro, continuando por el centro de Santiago hasta llegar al Santuario.
En el marco de la Solidaridad hacia los más necesitados, niños, jóvenes y adultos representantes de la Familia Vicentina caminaron en homenaje a San Alberto Hurtado que en su vida siguió el ejemplo de Cristo por medio de la Caridad de San Vicente de Paúl.
La participación activa de la Familia Vicentina en esta peregrinación subraya su compromiso continuo con la causa de la justicia social y la caridad, manteniendo viva la inspiración del santo chileno en la sociedad actual.
Sor Francoise Petit recorrió cuatro países de la Provincia comenzando con su llegada el día 17 de julio a Santiago de Chile, siendo recibida en la entrada de la casa Nuestra Señora de los Rayos, por los niños del Jardín Multicultural Regacito, las Hermanas Mayores de la Casa Asunción y la gran mayoría de las Hermanas de Chile que se congregaron en Santiago en estos días de visita. Luego en la capilla recibe las llaves de entrada a la Provincia momento muy emotivo que conduce a través de un sentido discurso Sor Julia Moreno, terminando este hermoso momento con el canto del Magnificat.
Como sucedió en todos los países que visitó, el programa consideraba encuentro con las Hermanas dejando dentro de él un tiempo para preguntas, resonancias etc. Visita a algunas comunidades locales cercanas a las Casas Centrales respectivas. Visita a las comunidades de Hermanas Mayores. También celebración Eucarística con la Familia Vicentina. Muestra del folclore de cada país.
Un aspecto especial fue lo que vivieron las Hermanas de la etapa de Formación Inicial al realizar un encuentro en Carapeguá que estuvo cargado de sencillez, espontaneidad y profundidad. Cada Hermana que pertenece a esta etapa de formación, tuvo la posibilidad de enviar una pregunta a Sor Francoise y, como lo dijo ella misma, el proceso fue orado, y posteriormente traducido y leído en Español. Compartimos en este boletín la ponencia dirigida a todas las Hermanas de la Provincia y a las Hnas de Formación Inicial.
Dentro del marco de los 10 años de celebración de la reconfiguración de nuestra Provincia, queremos aprovechar de hacer memoria de lo que fue el proceso inicial. Para ello dejamos a ustedes un relato que recoge esos inicios y que nos puede servir mucho para agradecer a Dios el camino que hace con nosotras (memoria agradecida). Nos puede servir para revisar ¿cómo es mi aporte en el día a día en la construcción de la Provincia?. En ese profundizar y agradecer pidamos al Señor nos ayude a ahondar aún más en el sentido de pertenencia a la Compañía y más cercanas a los Pobres.
Jornada Nacional Juventud Mariana Vicentina 2023
Durante el fin de semana del 07, 08 y 09 de julio del presente año se realizó una nueva versión de la Jornada de Invierno de JMV Chile, donde jóvenes de las distintas comunidades a nivel nacional se reunieron para celebrar un nuevo año de fundación de la Asociación en la Casa de las Hijas de la Caridad, ubicada en Calle Venecia 1640, comuna de Independencia, Santiago. Ya son 193 años desde que un 18 de julio de 1830, la Santísima Virgen María le encomendó a Santa Catalina Labouré crear la Asociación de Hijos e Hijas de María, que hasta el día de hoy ha mantenido este legado.
En esta oportunidad, se contó con la participación de 50 jóvenes, provenientes desde ciudades como Copiapó, Valparaíso, Santiago, Tomé y Punta Arenas. Durante la realización de esta jornada, se realizaron actividades asociadas a juegos y dinámicas de presentación, charlas formativas donde se dividió a los jóvenes por rango etario y por tiempo de pertenencia en la Asociación y también se contó con momentos de oración.
Aquí dejamos algunos testimonios de la jornada:
“Por mi parte me pareció la mejor experiencia, las actividades nos permitieron convivir con las demás comunidades y saber más de ellas, me parece una experiencia maravillosa como conocer más sobre JMV, conocer Santiago y sobre todo haber conocido a los integrantes de JMV”
Héctor Aliaga- JMV la Milagrosa, Punta Arenas.
“Fue una instancia de reencuentro, en un ambiente grato y de compañerismo, pudimos aprender en base al tiempo en el que cada uno de nosotros lleva dentro de la asociación, me quedo agradecida y con el corazón llenito gracias a estas instancias anuales que se dan para compartir todos juntos”
Rocio Gutiérrez- JMV Margarita Naseau, Tomé.
Ya es mi sexta o séptima jornada en la que participo y veo lo grande que está la Asociación y por lo mismo es que mi corazoncito queda llenito de amor. Durante esta jornada me alegró mucho ver a nuevas caritas de otros integrantes de las comunidades a nivel nacional como también de mi misma ciudad. Encuentro que las instancias para compartir favorecieron para crear lazos de amistad y poder conocer a cada uno de los chicas y chicos.
También, agradezco enormemente a las Hermanas de la Caridad por permitir que la jornada fuera en ese hermoso lugar porque quede encantada con sus instalaciones. Obviamente también agradecer de todo corazón a las tías que cocinaron, les quedó muy rico todo, soy de comer poquito y ellas me tentaron a comer lo que no creí que podría llegar a comer. Bueno.... esta fue la primera jornada en la que se dio la instancia en que nos separarán en grupos etarios y nos entregaron un tema, pues a mí me toco "Consagración Mariana" al principio pensé "soné" tendré que hacerla, pero no estoy preparada jajajaja y después durante el desarrollo de la actividad me asombré de que quizás si lo estoy, pero debo aún prepararme para que llegue ese momento tan significativo y especial.
Nuevamente agradecer a Dani y Sor Raquel (perdón no recuerdo como se llamaba la otra hermana jajaja) por guiar la formación, excelente actividad ojalá se den más instancias como aquella.
Por último, felicitar al Consejo Nacional por su arduo trabajo en esta jornada, sé que se esforzaron mucho y lograron crear fraternidad, unión y muchos momentos que voy a atesorar.
¡A Jesús por María!”
Ashly Quintana- JMV San Justino Jacobis, Valparaíso
“La jornada fue uno de los momentos más bonitos que he tenido durante un tiempo, considerando que fue la primera que participe de manera oficial al momento de ingresar a la inscripción. Hubo bastantes momentos especiales a lo largo del desarrollo de este encuentro, desde el simple compartir con personas nuevas, a tener recuerdos divertidos y honorables con distintas actividades que hubieron dentro de esta Jornada. El momento más significativo que hubo dentro de este encuentro desde mi punto de vista fue, el momento de oración que hubo dentro de la iglesia, porque gracias a este, logré tener un encuentro con Dios de una manera muy linda, donde no tuve miedo de expresarme de una manera que no lograba hacer desde hace bastante tiempo, además me sirvió para reflexionar de distintas maneras las decisiones que tomé durante estos meses”
Sofía Silva- JMV Beato Pier Giorgio Frassati- Santiago
“Nos encantaría compartir la gratificante que fue participar de la jornada de invierno de la JMV, ya que en cada momento tuvimos la posibilidad de compartir, conectarse con Dios, conocer y aprender las maravillas de esta asociación. La cual nos brindó una jornada con actividades significativas, llenas de alegría y en donde también pudimos apreciar una preocupación por e, contenido y los materiales a utilizar, no fallaron las risas y ese cariño que se ve y se vive en casa reencuentro, el compartir fraterno que hace que el tiempo vuele. Feliz de la vida volvería a participar”
Karen Pesenti y Camila Zamora - JMV San Vicente de Paúl - Copiapó
Por la persecusión que se estaba viviendo en Polonia las Hijas de la Caridad tuvieron que transferir a las niñas a Chelmno por orden de autoridades de Prusia. Posteriormente fueron enviados a Pelplin, a una institución en la que podrían seguir la escuela primaria. Las dos niñas decidieron entonces convertirse en Hijas de la Caridad y fueron enviadas a hacer el seminario en la Casa Madre de París donde llegaron el 19 de enero de 1884.
El director del seminario dejó una nota escrita sobre Barbara Samulowska muy elogioso de su vida espiritual y el comportamiento. La Hermana Barbara (que tomó el nombre de Hermana Stanislava) vivía y rezaba en los entornos en los que Santa Catalina Labouré recibió las apariciones de la Medalla Milagrosa. Después de la toma de los primeros votos, el 2 de febrero de 1889, la Hermana Stanislava permaneció once años en París y finalmente fue enviada en una misión a Guatemala.
En Guatemala, debido a las anteriores leyes contra la Iglesia y las órdenes religiosas, sólo podían operar las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. Poco después de su llegada a Guatemala, la Hermana Stanislava fue nombrada directora del seminario, y se dedicó con todo el compromiso a la formación espiritual de las jóvenes seminaristas.
La Hermana Stanislava regresó al hospital central de Guatemala. Allí, tras una vida de intenso y hermoso testimonio de santidad y de caridad, murió en el Señor el 6 de diciembre de 1950, de 85 años de edad, 66 años de vocación y 54 de misión en Guatemala, dedicada especialmente a los enfermos y los pobres.
Sor Cecilia Charrín HdC, originaria de Saint Etienne, Francia, nació el 17 de febrero de 1890 e ingresó a la Compañía de las Hijas de la Caridad el 13 de abril de 1923. El 30 de agosto de 1930 llega a Guatemala como misionera, en donde dedicó más de 40 años al servicio de los pobres. Durante esos años fundó un hospitalito, dos salas cuna, escuelas para pobres, casas de amparo y más de 127 centros de atención a los pobres. Trabajó con las Señoras de la Caridad, Hijas de María de la Casa Central y fundó la Asociación Luisa de Marillac, para el cuidado de ancianos. Organizaba actividades y promovió las visitas domiciliarias con las urnas de la Santísima Virgen, con las que recaudaba fondos para sus obras.
En la ciudad de Guatemala se le llegó a llamar “Sor Cecilia de los Pobres” y mucha gente la recuerda como la Hija de la Caridad con su bolsa negra, su paraguas y un rosario en la mano, orando por los bienhechores y los pobres.
A principios de noviembre de 1919, Sor Borgarino fue enviada en misión a Lugano, casa de San José de Grugliasco, en los suburbios de Turín. Allí se encargó de la cocina y de otros oficios humildes, cuidando de las hermanas delicadas de salud. La confianza de Jesús continuó con ella. Una mañana, mientras iba a la capilla, hizo tres pequeños actos de caridad a algunas hermanas mayores… “Mientras estaba dando gracias en la Comunión, vi delante de mí tres rosas preciosas y oí la voz de Jesús que me decía: Éstos son los tres actos de caridad que has hecho esta mañana; ¡Me han agradado mucho!”.
En julio de 1931, Sor Borgarino dejó Grugliasco y, según sus propias palabras, “la capilla en la que había recibido tantas gracias y donde se encontró con la dulce Presencia de Jesús“, para ir a Lucerna, San Giovanni, dónde Jesús se le manifestó de nuevo para confiarle otra misión. Sor Borgarino escribió a Mons. Poretti: “Estando un día en la Capilla Jesús me dijo: Mi Corazón Divino está lleno de Amor, como un arroyo desbordante. Si es posible, propague en todo el mundo esta invocación: Jesús tenía una tarjeta en la mano con esta preciosa invocación:
¡Divina Providencia del Corazón de Jesús, protégenos!”
Jesús me pidió que la copiara, que la hiciera bendecir y que subrayara la palabra Divina para que todos entendieran que verdaderamente procedía de su Corazón.
Sor Borgarino escribió esta oración jaculatoria en estampas y en hojas y la distribuyó. Se la enseñó a las hermanas y a las personas con que se relacionaba. La oración se propagó sin dificultad: de hecho, esta oración, durante los terribles años de la Segunda Guerra Mundial, cuando las necesidades morales, espirituales y materiales fueron tan enormes, fue la oración de las personas con graves problemas que acudían a Sor Borgarino para pedirle consejo y ella las atendía y después hablaba de ello a Jesús, respondiendo a todos con una encantadora sencillez.
El 1 de enero de 1949, aproximadamente a las 11 de la noche, Sor Borgarino falleció y sus ojos se abrieron a la contemplación de Jesús sin ningún velo. Ahora, en el Cielo, como ella prometió, pudo empezar: “a hacer conocer al mundo entero la misericordia infinita del Corazón de Jesús y a suplicar a Su Divina Providencia por todas las personas que lo necesitan”.
El 3 de febrero de 2002, Mons. Debernardi introdujo el proceso diocesano de beatificación, invitando a todos a dar gracias al Señor y a pedirle que manifestara la santidad de la querida Sor Borgarino a fin de que su amor misericordioso sea más conocido y amado.
El 14 de abril de 2018 el Papa Francisco firmó ocho decretos relativos a la declaración de ocho siervos de Dios como Venerables, entre los que se encuentra Sor Justa Domínguez de Vidaurreta, Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl, nacida en Azpeitia el 2 de noviembre de 1875 y fallecida en Madrid el 18 de diciembre de 1958. El reconocimiento por la Iglesia de su virtud heroica se debe a su vida de entrega total a Dios en el ejercicio de la caridad con los pobres, de acuerdo con la misión confiada por sus superiores: formación de las vocaciones jóvenes, animación espiritual, gobierno y expansión misionera. No la conocí personalmente, pero considero una gracia especial haber podido trabajar en la investigación sobre su vida y virtudes y haber escrito su biografía. Deseo destacar cuatro facetas pedidas por el Papa Francisco a los consagrados: alegría, discernimiento, contemplación y anuncio evangélico en salida misionera.
Casa Provincial en Asunción
Calle San Miguel 1042 – Barrio Jara; Asunción – PARAGUAY
Nº de teléfono: 595-21- 291635
Correo: contacto@hijasdelacaridad.net