El 27 de Septiembre de 1939 Monseñor José María Caro, Arzobispo de Santiago visitó las nuevas dependencias de la nueva casa central de las Hijas de la Caridad, en construcción para bendecir ycolocar solmemnemente la primera piedra de la fitira Capilla, dedicada a María Inmaculada de la Medalla Milagrosa. Acompañaron el Padre Standaert, CM, un gran número de Hermanas y muchas personalidades.
El 12 de septiembre de 1944, Monseñor José María Caro acompañado del Padre Felhoen CM, celebraron la misa y la bendición solemne de la Capilla.
El 10 de mayo de 1945 Mmonseñor Munita, Obispo de Puerto Montt, conssagró el altar de la Capilla.
Desde los comienzods, la Capilla se abrió parcialmente al público con el fin de honrar a la Santísima Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa o Nuestra Señora de los Rayos.
A partir del 2002 se mantiene abierta durante todo el día para que las personas que lo deseen puedan hacer oración.
Horario de celebración de Misa y rezo del Rosario:
Martes:
Sábados:
Domingos:
Dirección: Calle Venecia Nº 1640, Independencia - Santiago de Chile
Cochabamba 12 de noviembre de 2019.
«No puede haber caridad si no va acompañada de la justicia» (SVP II, 48)
Llego a cada uno de ustedes en este día en que el Pueblo chileno nuevamente está saliendo a la calle exigiendo condiciones de mayor justicia y equidad, nos solidarizamos con los más pobres del país, acompañamos estos acontecimientos desde la oración y la esperanza de que todo esto tenga sus frutos y también para que las manifestaciones no vayan por la vía de la violencia.
Desde el rol que nos compete como Educadores vicentinos no podemos permanecer indiferentes ante esta realidad. Por un lado, vemos con preocupación la seguridad de los niños, adolescentes, jóvenes y trabajadores de nuestras CEV, por tanto, hago una invitación a tomar los resguardos necesarios y a tener en cuenta la realidad de cada ciudad o comuna donde ustedes están insertos. Acompañamos la toma de decisiones al interior de sus equipos que sea consensuada y responsable.
Tengo conocimiento de los tiempos de reflexión que se han tomado con sus estudiantes y trabajadores, creo es muy importante lo que han hecho y pueden seguir haciendo; de este tiempo de crisis podemos sacar aprendizajes, diálogos, analizar con sentido crítico y atrevernos a mirar la realidad con ojos vicentinos, esto bien lo saben Ustedes, es estar al lado de los que sufren y deciden levantarse contra la injusticia, compartiendo sus dolores y sus esperanzas, desde diferentes lugares, sala de clases, reuniones, oración y en la calle las veces que sea necesario.
Cuenten con mi acompañamiento en la oración y gracias por el compartir que me hacen de lo que va sucediendo en el país.
Fraternalmente,
Sor María Elisa Ortiz Benítez Hija de la Caridad Visitadora Provincial
Las últimas semana, para Bolivia y Chile no han sido precisamente semanas de tranquilidad y paz, muy por el contrario, han sido semanas de revueltas tanto políticas y sociales.
Bolivia se ha visto envuelta en una revuelta social que se ha iniciado con las elecciones presidenciales que no han permitido que el pueblo boliviano se encuentre en paz. Al punto que nos hemos enterado por la prensa que el presidente boliviano, Sr Evo Morales, ha aunciado su renuncia al poder, así mismo lo han hecho el vice presidente, varios ministros, presidente del senado y de la cámara de diputados, dejando así a un país acéfalo y en la incertidumbre sin una solución clara.
Por otra parte en Chile, las revueltas sociales que se han visto por televisión a causa del incremento de la tarifa del metro, se ha convertido en un descontento generalizado que llevó al Presidente Sr Sebatían Piñera a tomar la desición de sacar a la fuerza militar a las calles, lo que provocó que el pueblo reaccionara de forma más rádical llegando incluso a detener casi por completo al país durante una semana.
Es por esta razón que pedimos a esta gran familia vicentina unirnos en oración a partir de las 21:00 hrs durante todo este bello mes dedicado a nuestra Santísima Madre María, para que a través de su interseción Bolivia y Chile, tengan paz y lleguen las soluciones que tanto se esperan en ambos paises.
Con mucha esperanza en volver a la paz, y unidos en oración.
Compañia de las Hijas de La Caridad
Provincia Nuestra Señora de la Misión America-Sur
“Espero que, poniendo fin a las manifestaciones violentas, a través del diálogo se pueda trabajar para encontrar soluciones a la crisis y hacer frente a las dificultades que la han generado, por el bien de toda la población”, añadió la autoridad eclesiástica.
La Escuela Berceau ya está viviendo su segunda jornada, desde Mayo pasado.
Esta vez es desde los día 7 al 11 de Octubre, donde se encuentran participando los 5 paises (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruagay) pertenecientes a la Provincia Nuestra Señora de la Misión-Ámerica Sur.
Los temas tratados en esta versión son los siguientes:
En esta oportunidad los participantes tambien tuvieron la oportunidad de viviar una jornada de reflexión en silencio durante los dos últimos días de esta actividad.
La 3ª versión de esta Escuela, se realizará el 2020 en Paraguay. Y desde ya los participantes se encuentran ansiosos de volver a reencontrarse en Paraguay.
El tema, el logotipo, el sitio web y la guía del Mes Extraordinario de la Misión, anunciado para octubre de 2019, se presentaron durante una conferencia de prensa, el viernes 30 de noviembre de 2018, en el Vaticano.
Instituido oficialmente por el Papa Francisco, en una carta dirigida al Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (publicada el 22 de octubre de 2017), el Mes Extraordinario se organiza con motivo del centenario de la promulgación de la Convención Apostólica de Benedicto XV, la Carta Maximum illud sobre actividad misionera, hecha pública por la Santa Sede el 30 de noviembre de 1919.
En la presentación del evento participaron el Cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos; Monseñor Giampietro Dal Toso, presidente de las Obras Misionales Pontificias y Subsecretario del Dicasterio; el Padre Fabrizio Meroni, del Instituto Pontificio para Misiones Extranjeras, el Secretario General de la Unión Misionera Pontificia, el Director del Centro Internacional de Animación Misionera y el Director de la agencia misionera del Vaticano Fides.
Se hizo un video sobre el Mes de la Misión, un extracto de dos minutos, que se proyectó durante la conferencia de prensa.
El tema
El tema del Mes Extraordinario de la Misión es Bautizado y enviado: la Iglesia de Cristo en la Misión en el mundo, señalan los organizadores en un comunicado de prensa, destacando que “la misión se entiende como una propuesta de fe que Dios hace al hombre”.
El Cardenal Filoni reafirmó la implicación de toda la Iglesia en el impulso misionero, tal como lo deseaba el Concilio Ecuménico del Vaticano II: “Todo lo que se hace por amor crea una relación fundamental. La misión, si nace de una fe que amas, es una relación “, explicó el Cardenal.
La actividad misionera es el paradigma de cada obra de la Iglesia, continuó el prelado. En este sentido, las Conferencias Episcopales, las parroquias, las diócesis del mundo y también los Movimientos deben constituirse en un estado misionero permanente. “No hay ningún aspecto de nuestra actividad que no haga referencia a la misión”, subrayó el prelado.
El sitio web
El sitio web oficial october2019.vatambién fue presentado durante la conferencia de prensa. “La página fue creada para promover y animar el Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019, a fin de contribuir, a través de los contenidos multimedia que se insertarán allí, para inspirar los momentos de oración y reflexión sobre la Missio ad Gentes de todos los cristianos”, explicó el Padre Fabrizio Meroni.
Esta página web tiene secciones dedicadas a temas particulares donde se encuentran textos importantes del Magisterio Social y de las Obras Misionales Pontificias. Hay rúbricas dedicadas a los Testigos, con historias de beatos, santos y mártires de ayer y hoy; una Formación, con textos que pueden inspirar la animación misionera; la sección Voz del mundo, dedicada a la misión de hoy con testimonios y escritos de misioneros y directores de las Obras Misionales Pontificias de diferentes países, así como la Guía del Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019.
La guía
El texto escrito por iniciativa de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y las Obras Misionales Pontificias tiene como objetivo “servir a las diferentes diócesis en las necesidades de formación y animación misioneras”, así como “inspirar la creatividad de las iglesias locales” y “sus fieles”.
Las partes que componen la guía, explica la nota, “corresponden a las dimensiones espirituales que el Santo Padre nos indicó al iniciar el Mes Misionero Extraordinario: el encuentro personal con Jesucristo que vive en la Iglesia, el testimonio de los Santos y Mártires de la misión y la formación catequética para la misión y la caridad misionera”.
El texto será publicado en inglés, italiano, francés, español y portugués. A partir del 30 de noviembre, la versión en inglés de la Guía estará disponible para descargar en formato PDF a principios de 2019.
El logotipo
Un logotipo especialmente concebido para el Mes Misionero Extraordinario representa “una cruz misionera cuyos colores tradicionales recuerdan a los cinco Continentes”. Los organizadores explicaron que “La Cruz es el instrumento y el signo efectivo de comunión entre Dios y los hombres para la universalidad de la misión: Es luminoso, de color, un signo de victoria y resurrección”.
Las palabras “Bautizados y enviados”, que acompañan a la imagen, señalan los “dos elementos característicos de cada cristiano: el bautismo y la proclamación”.
Los colores de la cruz tienen un significado particular. “El rojo – se lee en el comunicado de prensa – recuerda la sangre de los mártires del continente americano, semillas de una nueva vida en la fe cristiana. El verde es el color de la vida y simboliza el crecimiento, la fertilidad, la juventud y la vitalidad. El verde es también el color de la esperanza, una de las tres virtudes teológicas. El blanco es un símbolo de alegría, el comienzo de una nueva vida en Cristo; el amarillo es el color de la luz; el azul es el color del agua de la vida que nos apaga y nos restaura en el camino de Dios; es el color de nuestro cielo, un signo de la morada de Dios con nosotros los hombres”.
Traducción de Richard Maher
Casa Provincial en Asunción
Calle San Miguel 1042 – Barrio Jara; Asunción – PARAGUAY
Nº de teléfono: 595-21- 291635
Correo: contacto@hijasdelacaridad.net