Durante el mes de septiembre, la provincia ha vivido un ciclo de charlas relacionadas con pandemia y sus secuelas, lo que nos afecta como humanidad, y de manera particular, afecta a la gente con las que trabajamos, los pobres que - sin duda alguna - serán los más afectados.
Una temática que comenzó desde lo mas general hasta aterrizar en lo propio: ¿De qué modo la reflexión y el contacto con la realidad de los pobres tendrá implicancias para nuestra Provincia en lo que será la próxima Asamblea Provincial?
Las temáticas desarrolladas fueron las siguientes:
- Pandemia y pandemias en la historia, la tierra y la civilización actual. A cargo del Sr. José González, periodista y economista de origen peruano, radicado en Estados Unidos.
- Efectos de la pandemia en la realidad socio-política de nuestros países, hoy. Muestra de expositores uno de cada país que componen la Provincia, un sociólogo, un abogado, un médico, una psicóloga y un sacerdote.
- Lecciones de la Pandemia para el futuro de la Iglesia y la Compañía. Dictado por el Padre Guillermo Campuzano de la Congregación de la Misión.
Finalmente, en un acto de mirada hacia el interior de la vida de las Hijas de la Caridad, reflexionaron guiadas por el padre Javier Álvarez de la Congregación de la Misión, quien fue Director General, con el tema: Ábrete = Ephata a la esperanza: la Asamblea Provincial es un Kairós en tiempo de pandemia.
Fuente: Comunicaciones Provincia
“Hoy no basta con ser santo, es necesario la santidad que el momento presente exige…una santidad nueva, también sin precedentes… ¡Donde hay una necesidad, hay una obligación!”
P.Jean Marie Perrin, Sacerdote dominico
La misión en frontera surgió de la realidad de los migrantes, especialmente venezolanos que se ven expuestos a toda clase de necesidad desde la salida de su país, en todo el trayecto y en los lugares de destino. Siempre con las mismas constataciones:
Frente a esta realidad, la Compañía de las Hijas de la Caridad en la persona de Sor Iliana Suarez, Consejera General de América Latina, lanzó un llamado a las 8 Provincias para acudir en ayuda de este grupo de hermanos y hermanas.
En el mes de febrero se conformó un equipo de tres Hermanas, Sor Marina Sillo de Ecuador, Sor Mirabel García de Perú y Sor María Isabel Ruiz de Chile, quienes llegaron el 11 de marzo a Huaquillas ciudad ubicada al sur de Ecuador, lugar de frontera con Perú. El 14 de marzo se inauguró la misión que fue puesta bajo la protección de Santa Luisa de Marillac y el 15 de marzo el gobierno decretó estado de emergencia sanitaria y cuarentena total. Al mismo tiempo, se cerraron todos los pasos fronterizos, los migrantes fueron trasladados a la ciudad de Tumbes en Perú. Sin embargo, el movimiento migratorio continuó.
La primera pregunta que surgió fue: "¿para que nos trajo el Señor a este lugar, en estas circunstancias?" Respuesta que solo podrían encontrar desde la fe, porque los proyectos y los caminos de Dios son diferentes a los nuestros y además muy superiores. (Is 55.7)
Las hermanas se enfrentaron a una experiencia de despojo por la muerte de la Madre Kathleen Appler, Superiora General, guardando cuarentena en un país extranjero y sin medios de comunicación. Momento para hacer realidad el salmo 56: ”Me refugio a la sombra de tus alas mientras pasa la calamidad”.
Juntas pensaron que Dios las llevó a este lugar, donde hay muy poca presencia de Iglesia y de vida consagrada, intuyendo que Dios les pedía intensificar la oración por este pueblo, por los migrantes y los pobres en general. "Él nos pide construir una comunidad desde la interculturalidad, la internacionalidad y la situación de emergencia; fortalecer nuestros lazos con la Compañía y cada una de nuestras Provincias; recordar que cada uno de los gestos de la Hija de la Caridad está al servicio de los pobres aún cuando por el momento no tengamos ninguna posibilidad de contacto con ellos y menos de ofrecerles nuestro servicio; comenzar a vivir una nueva modalidad de ser Hijas de la Caridad desde la inactividad y el confinamiento, sin perder la paz, la alegría y la esperanza, potenciando todos los sencillos gestos de caridad sobre los que se construye la fraternidad y se convierten en semillas del Reino", comentaron.
Al terminar el mes de marzo y viendo que la pandemia arreciaba en Ecuador y el mundo, se ofrecieron para ir a colaborar con las hermanas de un Hogar de Ancianos y de niñas en la ciudad de Cuenca donde se contaba con muy poco personal. Se desplazamos el 1 de abril con un salvoconducto. Allí permanecieron durante un mes y medio apoyando el servicio para aligerar en parte el trabajo de las Hermanas.
El 15 de mayo regresaron a Huaquillas dispuestas a salir al encuentro de los migrantes para ofrecerles algo de alimentación. Ahí comprobaron que diariamente se desplazaban desde Perú hacia Venezuela entre 100 y 150 personas, algunas familias completas que habían quedado sin trabajo en Perú, Chile, Argentina, Bolivia y que habían decidido regresar a su país, utilizando las trochas puesto que las fronteras siguen cerradas.
Diariamente repartieron entre 60 y 80 raciones de comida, saliendo a su encuentro en la ruta, el peaje, puestos de aduana y de policía, las plazas y avenidas principales, donde pasan una noche a descansar.
"Esta experiencia fue una fuente de gracia para nosotras, fuimos favorecidas con la abundancia de bendiciones que nos daban. Encuentros que producen vida, esperanza y renuevan la vocación, verdaderamente los pobres son nuestros maestros y nos evangelizan. Admiramos su confianza en Dios, su gratitud por estos sencillos servicios porque según ellos era Dios mismo quien salía a su encuentro" resaltaron.
Para los habitantes de Huaquillas que las ven recorrer las calles diariamente, son las Hermanas de la Caridad, y ellos mismos se encargaban de decir a los migrantes que pronto iban a recibir comida.
"Antes de partir al Ecuador recibí de regalo un Cristo con los brazos rotos, me sentí llamada a poner los míos al servicio de mis hermanos, lo que admirablemente pude realizar durante esta experiencia porque el servicio hecho fue a 'a costa del sudor de nuestra frente y el esfuerzo de nuestros brazos' según la expresión de San Vicente. Nuestras identidades no nos pertenecen, solo somos depositarias de lo que Dios ha vertido en ellas. Serán fecundas cuando las ofrezcamos hasta el final y las pongamos a disposición de los demás" expresó Sor María Isabel.
Realizar un servicio “yendo y viniendo” en tiempos de pandemia solo es posible si se pierde el miedo y se acoge a la protección de Dios, cumpliendo desde luego con todos los protocolos de seguridad para no exponerse o exponer a los demás. Esta experiencia, se ha sumado a los esfuerzos que la Compañía está haciendo en el mundo entero para continuar haciendo efectivo el ejercicio de la Caridad allí donde se presenta una nueva necesidad.
"Siempre será posible dejarse tocar por la urgencia de la Caridad que clama desde los caminos del mundo, desde los suburbios de las ciudades, desde los campamentos, favelas, villas miseria, barrios marginados y lugares donde se esconde la pobreza bajo todas sus formas. La mies es mucha, pero los obreros son pocos. Seamos intrépidas en salir al encuentro del Señor, busquemos su rostro, escuchemos su voz, dejémonos interpelar por su mirada, sigamos sus pasos cargando gozosas con la cruz de nuestra fragilidad y nuestra propia historia que con Él se transforma en historia de salvación".
Sor María Isabel Ruiz, HC
Santiago de Chile,17 de septiembre 2020
Fuente: Comunicaciones Chile
Siguiendo con la serie de encuentros virtuales, el pasado 16 de septiembre se reunieron las jóvenes Pre-postulantes y Postulantes de la Provincia, junto a las hermanas consejeras de la formación Sor Claudia Artiga y Sor Gladys Vargas.
También acompañó este momento, el Padre Director Provincial P. Daniel Rosales, y la hermana Visitadora estuvo presente al inicio para saludar, animar y motivar a los presentes.
Cada participante se conectó desde sus comunidades; la señorita Lorena Lázaro, pre-postulantes quien está en la comunidad Tablada Nueva, la srta. Nadia Valverde quien está iniciando la etapa de Postulantado, desde la comunidad Virgen Poderosa de Carapeguá, ambas en Paraguay y la srta. Domitila Tamo desde la comunidad de Rijchary Chimboco. Cochabamba Bolivia.
El tema trabajado por ellas fue “La Resiliencia”, dado por Sor Claudia Artiga. En un ambiente de apertura y sencillez las jóvenes fueron compartiendo sus reflexiones y la srta. Domitila está en espera de la apertura de las fronteras para dar inicio a la etapa de Seminario en Cali Colombia.
Sigamos acompañándola con la oración a cada una de las jóvenes que están viviendo esta etapa.
Fuente: Comunicaciones Provincia
Los días 12 y 13 de septiembre, se realizó un encuentro virtual de las hermanas que están en formación inicial, es decir, hasta los 15 años de vocación.
Cada una se conectó desde sus comunidades locales y fueron acompañadas por la Hna. Visitadora Provincial, el Padre Director y las Hnas. Consejeras de Formación Sor Claudia Artiga y Sor Gladys Vargas.
Las temáticas fueron: “Relación-confrontación intergeneracional en la Vida Religiosa”, a cargo de la psicóloga argentina Graciela Senosiain y el documento “La espiritualidad de la Hija de la Caridad” de Sor Anne Prevost HC.
En relación a la temática intergeneracional, la psicóloga invitó a las hermanas, entre otras cosas, a tener en cuenta estos cinco pasos:
INVOLUCRARSE: Tratando de vislumbrar en la realidad clamores: ¿qué nos duele?, ¿qué nos preocupa?, ¿Qué nos alegra?
REACCIONAR: reacciones que nos suscitan las frases seleccionadas. Evitar juicios
RECONOCER: Buscamos discernir dónde está Dios en este camino. ¿Qué interpelaciones nos hace dentro de esta realidad? Iniciando así un diálogo abierto. Para luego proclamar una convicción de fe respecto a nuestra vida fraterna
ESTABLECER: Buscamos una palabra de Dios que de contenido a nuestra fe como respuesta a lo que vivimos.
RESPONDER: Nos lleva a repreguntarnos:
¿Qué aportes espero de las jóvenes en la vida en común?
¿Qué aporte espero de las mayores en la vida en común?
¿Qué creo poder aportar como joven o mayor, a la vida en común?
Por otra parte, respecto al tema “La espiritualidad de la Hija de la Caridad”, cada hermana había recibido previamente el texto el cual debían reflexionar y profundizar, plasmarlo en una presentación y luego compartir a sus compañeras en este encuentro.
"Ha sido un encuentro muy provechoso, profundo y siempre el tiempo se hace escaso. Animamos a nuestras Hermanas a profundizar en su formación y a aprovechar todos lo momentos necesarios para ello", concluyó una de las presentes.
Fuente: Comunicaciones Formación Inicial
Nadia Valverde nació en en Santa Cruz, Bolivia. Es hija de don Hipólito Valverde y doña Erlinda Oros y tiene 3 hermanos. Brigitte, Kelly y Erwin.
Ella conoció a las Hijas de la Caridad a través de la Juventud Mariana Vicentina e inició su pre-postulantado en marzo del año 2019, en la comunidad de Chimboco, Cochabamba, viviendo la segunda parte de esta etapa en la comunidad Tablada Nueva en Asunción Paraguay.
El 8 de septiembre de este año ha dado un paso más en su camino de discernimiento y comenzó la etapa del postulantado que lo llevará a cabo en la comunidad Virgen Poderosa de Carapeguá también en Paraguay. La Eucaristía fue presidida por el Padre director Provincial P. Daniel Rosales c.m., y estuvieron presente sus hermanas de la comunidad formadora del pre-postulantado, su compañera Lorena Lazaro, la Hna. visitadora María Elisa Ortiz y hermanas consejeras María Dolores Yañez y Zulma Orzuza.
Acompañamos a Nadia y a su nueva comunidad formadora en esta etapa, para que el servicio al pobre, la fraternidad, el estudio y la relación con Dios, sea de provechoso para ir afianzando las convicciones propias de este período.
Fuente: Comunicaciones Paraguay
Con el objetivo de dar continuidad a los espacios de interacción y reflexión vocacional a las jóvenes para salir de sus inquietudes con referencia a la elección a la vida consagrada, el pasado 6 de septiembre se efectuó la segunda jornada vocacional a través de la plataforma Zoom.
El confinamiento y las distancias no fueron impedimento para continuar motivando a las presentes a amar y servir a Cristo en los pobres, específicamente en la Compañía de las Hijas de la Caridad.
En dicha actividad estuvieron presentes: Hna. María Elisa Ortiz (Visitadora Provincial), P. Daniel Guillermo Rosales (Director Provincial), Hna. Claudia Artiga (Consejera Provincial) y las hermanas responsables del área de la Pastoral Vocacional: Hnas. Lurdes Vázquez, Neide Araujo, Gilberta Escobar, Lila Guzmán, Nora Prietto y María Morales
Así mismo, por la Gracia de Dios estuvieron presentes (conectadas virtualmente) 28 señoritas provenientes de Bolivia, Chile y Paraguay. Lamentablemente, algunas jóvenes que estaban a la expectativa del encuentro, no pudieron conectarse debido a la baja señal de interne y otros problemas técnicos.
El encuentro inició con la presentación, bienvenida y oración a cargo de Hna. Lurdes y posteriormente Hna. Claudia trató el tema “Una llamada de Amor a una respuesta de Amor”.
Las jóvenes interactuaron a través de preguntas que las llevo a reflexionar sobre el llamado de Dios. A media mañana se realizaron dinámicas de integración a cargo de Hna. María, las que permitieron conocerse a las jóvenes entre ellas.
Poniendo todas las intenciones de las jóvenes participes y hermanas bajo el manto de la Santísima Virgen María única Madre de la Compañía se concluyó con la oración y adoración al Santísimo dirigido por Hna. Neide A. Además, el cierre del encuentro estuvo a cargo de Hna. María Eliza O. con palabras de agradecimiento y motivación
Cabe destacar que las conclusiones del encuentro tuvieron aspectos muy positivos como: mayor participación y presencia de las jóvenes, interés e inquietud de conocer la comunidad y participación activa dinámica en las actividades.
Fuente: Equipo Pastoral Vocacional Provincial
Casa Provincial en Asunción
Calle San Miguel 1042 – Barrio Jara; Asunción – PARAGUAY
Nº de teléfono: 595-21- 291635
Correo: contacto@hijasdelacaridad.net